La Oca de las Emociones
Autor: © César García-Rincón de Castro
Introducción didáctica y objetivos del juego.
El presente juego, basado en el clásico "juego de la oca", es una aplicación didáctica para aprender y desarrollar la inteligencia emocional en sus 5 niveles de competencia. Este juego pretende, en general, conseguir tres objetivos:
1. Que las personas participantes compartan sus conocimientos y experiencias sobre determinadas emociones y dimensiones básicas de lainteligencia emocional. De esta forma las aprenden mejor y la formación es másamena y significativa: aprendizaje cooperativo.
2. Que las personas participantes, durante el juego, practiquen habilidades interpersonales de escucha activa, comunicación-expresión, empatía, asertividad y cooperación, ya que van a tener que explicar cosas a los demás, interaccionar.
3. Que las personas participantes reflexionen también acerca de la dimensión intrapersonal de la inteligencia emocional en base a las 5competencias cognitivas de Spivack y Shure: pensamiento causal,consecuencial, de perspectiva, proyectivo y alternativo.
Reglas y características del juego.
• El juego está pensado para 4-5 personas o jugadores, o bien para 4-5 parejas, una por ficha.
• Casillas “Alegría”. Cuando se cae en esta casilla el jugador dice “de alegría en alegría y tiro porque tenga un buen día”, y se traslada a la siguiente casilla “alegría”. Este avance sólo puede ocurrir una vez en cada turno del jugador/a, es decir, si se vuelve a caer en la casilla “alegría” por segunda vez consecutiva, ya no afecta el avance “de alegría a alegría…”, simplemente se queda en esa casilla hasta que le toque tirar otra vez.
• Casillas de las “emociones”. Representan las diferentes emociones y sentimientos. Cuando se cae en una casilla de estas se vuelve a tirar el dado y en función del número que salga, el jugador ha de realizar una de las siguientes acciones:
Nº Explicar a los compañeros (jugadores)
1 Por qué surge esta emoción-sentimiento en las personas (causas y razones) y qué se siente por dentro (cambios fisiológicos).
2 Cómo afecta a nuestra relación con el otro/s (comunicación, trabajo, familia…).
3 Contar a los demás jugadores/as la última vez que nos sentimos así (en qué situación, por qué, qué hicimos).
4 Si es negativa ¿cómo podemos evitar que nos paralice/desborde? Si es positiva ¿cómo podemos hacer que trabaje a nuestro favor?
5 Si es negativa ¿cómo podemos ayudar a quién está así? Si es positiva ¿cómo podemos facilitar/transmitir esta emoción?
6 ¿Cómo podemos percibir esta emoción en otras personas? (posturas no verbales, modo de expresarse, expresión de la cara).
• Casillas de inteligencia emocional. Cada número del dado corresponde a un nivel de la competencia “inteligencia emocional”. Al caer en esta casilla se tira el dado, y en función del número que salga, cada jugador/a deberá hacer lo siguiente:
Nº Tipo de negociación:
1 AUTOCONCIENCIA. Necesitas pensar más en tus emociones, en lo que sientes y por qué lo sientes. Espera un turno sin tirar mientras vas leyendo el glosario de emociones-sentimientos.
2 AUTOCONTROL. Controlarse es muy importante para que las emociones no nos descontrolen a nosotros. Vete directamente a la casilla del enojoenfado y no te enfades por ello, respira 10 veces y relájate.
3 AUTOMOTIVACIÓN. Vamos a poner a prueba tu capacidad de automotivación en los momentos difíciles: ¿podrías volver a empezar desde 0? Venga, vuelve a la casilla de inicio e inténtalo.
4 EMPATÍA. La empatía se demuestra con la proximidad física: vete a la casilla del jugador/a que esté más próximo a ti y le das un abrazo (sin pasarte ¿eh?).
5 INTERACCIÓN SOCIO-EMOCIONAL. Estás en el último peldaño de la competencia, ya puedes dirigir personas porque ya sabes dirigirte a ti mismo/a: ponte el primero/a a la cabeza del juego (en la casilla justo delante del quien vaya en primer lugar).
6 COACH EMOCIONAL. Aquí ya eres un profesional para potenciar la inteligencia emocional en otras personas. Como buen coach, vete a la casilla donde está el último jugador del grupo y rema junto con él/ella hacia la meta de la inteligencia emocional.
• Final del juego. El juego termina cuando un jugador/a logra llegar a la casilla de la alegría. Si nadie llega y se acaba el tiempo de la clase o jornada no hay por qué preocuparse, lo importante es participar y haber aprendido juntos/as.
Materiales y tablero del juego.
• Para jugar se necesita un dado y unas fichas de juegos de mesa, tantas como jugadores haya en cada tablero. Las instrucciones para las casillas de las emociones y sentimientos y de la inteligencia emocional, están en dos tarjetas, una que se llama “EMOCIONES-SENTIMIENTOS” y otra que se llama “INTELIGENCIA EMOCIONAL”. En dichas tarjetas se explica lo que deben hacer con respecto a cada número del dado.
• El tablero se encuentra en las siguientes 4 páginas. Para hacer el tablero siga estas instrucciones:
1. Imprimir las 4 páginas del tablero, preferiblemente en cartulina y con una impresora en color. Para imprimir seleccionar modalidad “horizontal”.
2. Unir las 4 páginas con papel de celofán, mirando bien que coincidan de forma lógica los números de las casillas.
3. Para recoger el tablero, plegar en 4 por las uniones de celofán y guardar en una carpeta junto con las instrucciones y tarjetas del juego.
• Tras el tablero, se encuentra una página con las dos tarjetas: una para las emociones y otra para la inteligencia emocional.
• Finalmente está el glosario con la definición de todas las emociones y sentimientos del juego, para consultar durante el juego si hay dudas.


Casillas EMOCIONES-SENTIMIENTOS
Tira el dado y según el número que salga explica a tus compañeros/as de juego:
1 Por qué surge esta emoción-sentimiento en las personas (causas y razones) y qué se siente por dentro (cambios fisiológicos).
2 Cómo afecta a nuestra relación con el otro/s (comunicación, trabajo, familia…).
3 Contar a los demás jugadores/as la última vez que nos sentimos así (en qué situación, por qué, qué hicimos).
4 •Si es negativa ¿cómo evitar que nos paralice/desborde? •Si es positiva ¿cómo hacer que trabaje a nuestro favor?
5 •Si es negativa ¿cómo podemos ayudar a quién está así? •Si es positiva ¿cómo podemos facilitar esta emoción?
6 ¿Cómo podemos percibir esta emoción en otras personas? (posturas no verbales, modo de expresarse, expresión de la cara).
Casillas INTELIGENCIA EMOCIONAL
Tira el dado, y según el número que salga haz lo siguiente:
1 AUTOCONCIENCIA. Necesitas pensar más en tus emociones, en lo que sientes y por qué lo sientes. Espera un turno sin tirar mientras vas leyendo el glosario de emociones-sentimientos.
2 AUTOCONTROL. Controlarse es muy importante para que las emociones no nos descontrolen a nosotros. Vete directamente a la casilla del enojo-enfado y no te enfades por ello, respira 10 veces y relájate.
3 AUTOMOTIVACIÓN. Vamos a poner a prueba tu capacidad de automotivación en los momentos difíciles: ¿podrías volver a empezar desde cero?
Venga, vuelve a la casilla de inicio e inténtalo.
4 EMPATÍA. La empatía se demuestra con la proximidad física: vete a la casilla del jugador/a que esté más próximo a ti y le das un abrazo (sin pasarte ¿eh?).
5 INTERACCIÓN SOCIO-EMOCIONAL. Estás en el último peldaño de la competencia, ya puedes dirigir personas porque ya sabes dirigirte a ti mismo/a: ponte el primero/a a la cabeza del juego (en la casilla justo delante del quien vaya en primer lugar).
6 COACH EMOCIONAL. Aquí ya eres un/a profesional para potenciar la inteligencia emocional en otras personas. Como buen coach, vete a la casilla donde está el último jugador del grupo y rema junto con él/ella hacia la meta de la inteligencia emocional.
Diccionario de los sentimientos y emociones más habituales en ámbitos laborales y de relación socio-grupal.
Basado en Marina, J.A. y López Penas, M (1990). Anagrama, Barcelona.


Para obtener el Tablero y otros visitar:
http://www.homoprosocius.org/archivos/Oca_Emociones.pdf